CulturaYucatán

“RASTROS” revive la memoria de Cordemex desde el arte y la experimentación

Mérida, Yucatán, a 12 de octubre de 2025

La Universidad de las Artes de Yucatán presenta la instalación transdisciplinaria Capítulo II Cordemex: De la evocación a la reconstrucción de la memoria, del escenógrafo Jesús Hernández.

Concebida y dirigida por el escenógrafo e iluminador Jesús Hernández, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, “Capítulo II Cordemex: De la evocación a la reconstrucción de la memoria” es una instalación transdisciplinaria que transita entre el arte escénico, la arquitectura, la memoria, el cine expandido y la performatividad.

La muestra forma parte de la residencia artística de Jesús Hernández en la Universidad de las Artes de Yucatán (UNAY) con el proyecto RASTROS: Reconstrucción de una pérdida, que motiva a la reflexión sensible y crítica sobre la desaparición del patrimonio urbano y la fuerza persistente del recuerdo, desde una perspectiva lúdica, interactiva y experimental.

El proyecto en residencia en la UNAY se encuentra en su segunda etapa de investigación sobre Cordemex, emblemático complejo industrial y habitacional de Mérida, cuya instalación está enfocada en la reconstrucción del Paradero, pieza clave del conjunto urbano diseñado por el arquitecto Félix Mier y Terán y demolido en 2011.

A través de una estructura a escala, acompañada por herramientas digitales, video y diseño sonoro, RASTROS es una instalación interactiva que busca materializar la ausencia, invocar el pasado y abrir preguntas sobre la pérdida del espacio público y la memoria colectiva.

El escenógrafo Jesús Hernández guía a visitantes a través de esta experiencia interactiva, un laboratorio de evocación que explora nuevas formas de habitar la historia de Mérida. #JesúsHernández #ArteContemporáneo #InstalaciónInteractiva #CulturaMérida #Patrimonio

El creador destacó que más que una recreación literal, esta instalación funciona como un laboratorio de evocación, un espacio para imaginar otras posibilidades de existencia para lo perdido, para explorar nuevas formas de habitar la ciudad y su historia.

El proyecto es posible gracias al trabajo interdisciplinario de estudiantes y docentes de las escuelas de Teatro, Cine, Música y Danza de la UNAY, así como a la vinculación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) consolidando así un esfuerzo colectivo en la creación escénica contemporánea.

Estudiantes y docentes de la Universidad de las Artes de Yucatán colaboran en esta obra transdisciplinaria, uniendo teatro, cine, música y danza para reconstruir la memoria perdida. #UniversidadDeLasArtes #ArteTransdisciplinario #ComunidadArtística #CulturaYucateca #Sedeculta

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba