Al MomentoEducaciónNacional

“Mi derecho, mi lugar”: la desaparición del COMIPEMS y la llegada de ECOEMS 

Por Norma Ramírez  

Mario Delgado Carrillo Secretario de Educación Pública (SEP), habló sobre la desaparición de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (COMIPEMS) y la llegada de la prueba    Espacio de Coordinación de la Educación Media Superior (ECOEMS). 

Delgado Carrillo aseveró que el exámen del COMIPEMS era injusto para los estudiantes, ya que la asignación de planteles escolares no era el adecuado, ahora con la llegada de la prueba ECOEMS, ningún estudiante se va a quedar sin estudiar. 

En ese mismo contexto enfatizó que en los gobiernos neoliberales se estableció un sistema en el que los jóvenes debían competir por un lugar en la educación media superior, lo que generaba una fuerte presión al presentar los exámenes de ingreso.  

Mario Delgado Carrillo, titular de la SEP, anuncia la desaparición del examen COMIPEMS y la llegada del nuevo sistema ECOEMS, que garantiza un lugar en bachillerato para todos los estudiantes.
#MiDerechoMiLugar #ECOEMS #EducaciónMediaSuperior #SEP #FinAlRechazo

Por ello, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó ese esquema y se implementó la plataforma “Mi derecho, mi lugar”, cuyo propósito es permitir que los estudiantes elijan la preparatoria en la que desean continuar sus estudios, con este mecanismo, cerca del 98 por ciento de los aspirantes logrará ingresar a alguna de sus tres primeras opciones. 

Mientras en su participación, Tania Rodríguez Mora, Subsecretaria de Educación Media Superior,  señaló que durante 29 años el examen único de COMIPEMS definió a qué escuela ingresaban los jóvenes, un esquema que, dijo, generaba gran angustia en estudiantes de 14 y 15 años. 

También enfatizó que el objetivo actual es garantizarles un lugar con el acompañamiento del Gobierno Federal y de diversas instituciones educativas; en lugar de ponerlos a competir. 

Asimismo indicó que en el registro de aspirantes para 2025 se contabilizaron 272 mil 793 estudiantes: en la Modalidad 1, acceso directo sin examen, participaron 111 mil 335; en la Modalidad 2, examen del Instituto Nacional Político (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fueron 37 mil 234; y en la Modalidad 3, que combina acceso directo y examen, se inscribieron 124 mil 224; como resultado se obtuvo el  89.5 por ciento de los estudiantes obtuvieron un lugar en su primera o segunda opción. 

Tania Rodríguez Mora, Subsecretaria de Educación Media Superior, explica cómo el nuevo sistema termina con 29 años de un esquema que generaba angustia en jóvenes de 14 y 15 años, para dar paso a uno de acompañamiento y garantía de derechos.
#ECOEMS #EducaciónPública #DerechoALaEducación #GobiernoFederal

Ante ello, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que con el nuevo esquema educativo “se acabaron los rechazados”, al recordar que en el periodo neoliberal se acuñó el término “Ninis” y que aún más estigmatizante resultaba la palabra “rechazado”, pues generaba frustración entre quienes, pese a obtener buenas calificaciones en secundaria, no lograban ingresar a una preparatoria cercana a su domicilio. 

Sheinbaum explicó que, salvo en el caso del IPN y la UNAM que mantienen sus propios exámenes, el resto de las preparatorias son de acceso libre, ahora  al abrirse la posibilidad de elegir, la mayoría de los jóvenes optó por planteles cercanos a su hogar.  

Nuevamente reiteró que con la nueva prueba, el 68 por ciento de los estudiantes asignados se quedaron a una distancia de 0.5 km de distancia de su domicilio con el plantel escolar. 

Según la mandataria, este cambio representa una forma de revalorar a la juventud, reconocer su esfuerzo y garantizar que la educación sea un derecho y no un privilegio. 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba