CulturaYucatán

Infancias de 19 estados comparten saberes tradicionales en Yucatán

Mérida, Yucatán, a 23 de julio de 2025

La Sedeculta, en coordinación con la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, organizan cuatro días de actividades en los que niñas, niños y adolescentes aprenderán sobre los distintos elementos que conforman el patrimonio cultural del país.

Con la participación de más de 150 niñas, niños y adolescentes de todo el país, inició en Mérida la 7ª edición del Encuentro Nacional de Saberes Locales, un espacio dedicado al diálogo intercultural y a la preservación del patrimonio vivo de las comunidades, impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del programa Alas y Raíces, en colaboración con la Secretaría de la Cultura y las Artes del Gobierno de Yucatán (Sedeculta).

El encuentro, que se lleva a cabo del 22 al 25 de julio, reúne a participantes de 19 entidades federativas, quienes compartirán prácticas, conocimientos y expresiones culturales heredadas por generaciones en sus comunidades. Asimismo, infancias de otros 13 estados se sumarán virtualmente con la proyección de 13 micro documentales que reflejan sus saberes locales.

Durante la inauguración del encuentro, la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño, destacó la importancia que tiene para el Gobierno del Estado y esa institución que la cultura y el arte lleguen a todas y todos, sin importar donde vivan y sus edades.

“Creemos que cada niña, niño y joven tienen derecho a conocer, disfrutar y compartir su cultura, sus raíces y sus saberes. Por eso, cuando supimos que este encuentro llegaría a Yucatán, nos dio una enorme alegría. Sabemos que será una experiencia única para cada una y uno de ustedes”, expresó desde el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny).

Martín Briceño reconoció el valor que cada uno de los saberes que las niñas, niños y adolescentes que llegaron a Yucatán portan y que compartirán durante el resto de esta semana agregando que son guardianas y guardianes de saberes porque lo que aprenden en casa, lo que practican en sus comunidades, es parte de algo mucho más grande. “Es parte de la historia de nuestros pueblos y cuando lo comparten lo hacen crecer”, añadió.

Por su parte, la Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil de la Secretaría de Cultura federal, Guillermina Pérez Suárez, señaló que este encuentro es un esfuerzo de corazones y voluntades que permiten a las infancias asistentes compartir lo que han aprendido en sus comunidades. “Nos permite saber de dónde venimos y hacia dónde vamos, para aprender en comunidad”, expuso.

En ese sentido, agradeció a la Sedeculta, a la Presidenta del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, y al Gobernador Joaquín Díaz Mena por el reconocimiento a los saberes de las niñas, niños y adolescentes, por apoyar el compromiso de las infancias de aportar desde sus experiencias. “Hay que escuchar a estos niños y niñas y convertir sus voces también en políticas públicas, atender sus visiones que pueden transformar realidades”, expresó.

Durante cuatro días, las infancias compartirán talleres y demostraciones de oficios y prácticas tradicionales, como bordado Wixárika (Nayarit), talabartería (Baja California Sur), juegos en hñähñu (Puebla), lectura en círculo (Hidalgo), flor de Celaya (Guanajuato), collares en totomoxtle (Tlaxcala) y la tradicional Pelota Maya o Pok ta pok (Yucatán).

El programa también incluye presentaciones dancísticas como las danzas Yoreme (Sinaloa), Tastoanes (Jalisco), Flor de naranjo (Oaxaca) y la Danza del Caballito (Chiapas), además de narraciones orales en lenguas originarias como el otomí (Querétaro), xi’úi (San Luis Potosí) y participaciones de cuentistas infantiles de Coahuila.

Entre los saberes tradicionales que se mostrarán destacan el bordado yucateco, la elaboración de mermelada de xoconostle (Hidalgo), la comida tradicional campechana, el tejido Rarámuri (Chihuahua) y la artesanía en chaquira (Puebla), conformando una agenda que celebra la diversidad cultural del país y cuyas actividades tendrán lugar en el Centro Cultural de la Niñez Yucateca, el Gran Museo del Mundo Maya, el Palacio de la Música y el Museo del Meteorito, además de incluir una visita a las playas del puerto de Progreso.

El evento cuenta con el respaldo de las Secretarías de Fomento Turístico (Sefotur) y de Educación (Segey) así como los Institutos Yucateco de Emprendedores (IYEM) y para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), así como Sistema DIF-Yucatán, y el Patronato Cultur, además de diversos patrocinadores de la sociedad civil y empresas privadas.

Con este encuentro, el Gobierno del Renacimiento Maya refrenda su interés en el desarrollo de las infancias y convierte a la entidad en punto de convergencia para el reconocimiento de la niñez como portadora de conocimiento y agente activa en la conservación de la riqueza cultural de México.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba