Yucatán

Con pasarela, jarana y artesanías, Yucatán honra al pueblo maya

Tixhualactúuno’ob ku k’áajaltik u múulmeyaj maaya’ob tu’ux ku síijik u bo’oy bordados, ki’imak óolal yéetel ja’atskab ti’ jump’éel k’iino’ob ts’o’ok u k’iino’ob Pueblos Indígenas. Sedeculta-e’, museo’ob yéetel ajuntamiento’ob ku kóomtik u yóol ma’alob kuxtal ichil u páajtalilo’ob.

Valladolid, Yucatán, a 17 de agosto de 2025

En Tixhualactún se vivió la jornada que puso fin a la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con un programa cultural que celebró la diversidad y riqueza del legado maya.

La voz y cultura del pueblo maya mostraron su vitalidad y el orgullo de su legado en una tarde de artesanías, pasarela textil, jarana y cumbias, que marcó el cierre de los festejos por el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en la comunidad de Tixhualactún, municipio de Valladolid.

La jornada cultural “U múulmeyajtik maaya’ob u kaajal ichil u páajtalilo’o”, organizada por la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en colaboración con el Museo del Artesano de Tixhualactún y el Ayuntamiento de Valladolid, se convirtió en un encuentro para reconocer y valorar las tradiciones y saberes del pueblo originario.

Un ejemplo de ello fue la exhibición de bordado en telar de cintura, una técnica que mujeres artesanas yucatecas están recuperando en sus comunidades como parte del Plan de Salvaguardia del Bordado Maya Yucateco, proyecto coordinado por la Sedeculta y la UNESCO.

La fiesta inició poco después de las cuatro de la tarde, con una pasarela en el parque principal, donde modelos y artesanas presentaron prendas, joyería, bolsos y accesorios elaborados con técnicas de punto de cruz, telar de cintura, chuy kap y fibra de henequén.

Posteriormente, las y los asistentes recorrieron el Museo del Artesano —frente al parque principal— guiados por su presidente, José Gaspar Hau Coyok, en compañía de la titular de la Sedeculta, Patricia Martín Briceño; el alcalde de Valladolid, Homero Novelo Burgos; y el comisario de la localidad, Juan Carlos Cano Abán.

La jornada incluyó una demostración de elaboración de joyería a cargo de la artesana María Dominga Cen Camal, la proyección del documental Binningula’sa: los antiguos zapotecas, así como la presentación musical de Didier Chan, quien puso a bailar a la comunidad con sus cumbias en lengua maya.

El cierre estuvo a cargo de la Orquesta Jaranera del Mayab de la Sedeculta, dirigida por el maestro Carlos Uc Tepal, y del grupo Tuumben Nikte’ Ja’ de Tixhualactún, encabezado por la maestra Estrella May Cano.

Durante el evento, la titular de la Sedeculta destacó que conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en esta comunidad es una muestra de que descentralizar la cultura significa reconocer el talento de artistas locales, guardianes de nuestras tradiciones y creatividad.

“Esta jornada es también una celebración del Renacimiento Maya, que vemos reflejado en las voces, bordados, música, lenguas y nuevas generaciones que están creando desde sus raíces. Un claro ejemplo de ello es el Museo del Artesano, construido por y para la comunidad”, señaló.

Martín Briceño recordó que el Gobierno del Estado, que encabeza el Gobernador Joaquín Díaz Mena, refrenda en cada espacio de Yucatán su compromiso con la cultura, la identidad y la fuerza de los pueblos mayas.

Aseguró que todas las manifestaciones culturales forman parte del trabajo de la Sedeculta y subrayó el orgullo de acompañar a Tixhualactún en esta conmemoración.

También participó Diana Ni-kan, estudiante de la Universidad de Columbia Británica, Canadá, quien interpretó la canción Okanagan, himno de esa institución, como parte de un encuentro cultural coordinado por la Dirección de Museos y Patrimonio de la Sedeculta.

En la jornada estuvieron presentes el director de Museos y Patrimonio, Dr. Fidencio Briceño Chel; la directora de Patrimonio, Elisa Chavarrea Chim; la jefa de Museos Comunitarios, Patricia Valdez Uh; y el director técnico del Gran Museo del Mundo Maya, Julián Dzul Nah.

Asimismo, participaron representantes de los Museos Comunitarios de Temozón y Maní, de la Universidad de Oriente y la maestra Guadalupe Espinosa, directora de la zona arqueológica de Chichén Itzá.

Con esta fiesta en Tixhualactún concluyeron las actividades iniciadas una semana antes en el Gran Museo del Mundo Maya, que incluyeron un bazar artesanal, recorridos guiados gratuitos, una muestra y documental sobre el Pok ta’ pok, así como la participación de la Orquesta Infantil y Juvenil de Jarana Mi lindo Tixméhuac.

Traducción: Tixhualactún celebró la unión del pueblo maya con bordados, música y alegría en el cierre del Día de los Pueblos Indígenas. Sedeculta, museos y el ayuntamiento fortalecieron el legado cultural en su territorio.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba