
Por Norma Ramírez
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, señaló cómo se va operar el FISE en conjunto con el Instituto Nacional de pueblos indígenas, regidas bajo el artículo 2 constitucional de que “La Nación mexicana es única e indivisible basada en la grandeza de sus pueblos y culturas”.
Mencionó que el 10% del Fondo para la Infraestructura Social (FISE) se destinará directamente a pueblos y comunidades indígenas y afroamericanas eso quedó aprobado en el presupuesto de la federación los recursos se destinarán exclusivamente respecto a este fondo a obras y acciones básicas e inversiones para estas comunidades.
Este fondo va dirigido a la población en pobreza y en pobreza extrema de tal manera que con este fondo las comunidades inviertan en infraestructura.
La secretaria de Hacienda, entregarán directo los recursos a los pueblos y comunidades, sin pasar por comunidades o municipios.
Para 2025 se destinarán 123 mil 743 millones de pesos, el fondo para la infraestructura de los Estados van a recibir 13 mil 500 millones pesos, para los gobiernos estatales y a nivel municipal se van a destinar 95 mil 869 millones de pesos y especialmente para los pueblos indígenas.
El recurso se podrá destinar en los siguientes conceptos:
- Agua potable.
- Alcantarillado.
- Drenaje y letrinas.
- Urbanización.
- Electrificación.
- Infraestructura básica educativa.
- Infraestructura básica de salud.
- Vivienda.
Van hacer beneficiadas en el caso de comunidades indígenas 14 mil 742 comunidades construidas o conformadas por 27 mil 278 localidades de tal manera que esta inversión llegará: México profundo en las comunidades afromexicanas que también son conocidas en la Constitución.
431 comunidades en 462 localidades y hay 44 comunidades pluriculturales en donde convergen más de una comunidad, pueblo indígena o afromexicanas se beneficiarán.
Del 1 al 30 de abril comenzarán las asambleas para elegir los comités de administración y vigilancia.
Es la primera vez en México que se entregan recursos a dichas población.
En ese mismo sentido, la directora de información, Estadística e Investigación Aplicada del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Yuki Hueda Tanabe, presentó el Catálogo de pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas.
Dicho ejercicio comenzó a realizarse en el 2022 y el 9 de agosto del año pasado se público una primera versión del catálogo y el 21 de febrero se hizo una actualización.
Se tienen identificados 70 pueblos indígenas; 444 son afromexicanas.
Están distribuidas en 28 estados del país y en mil 392 municipios.
Destacan Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Guerrero e Hidalgo.