CulturaYucatán

Especialistas reflexionan sobre la IA y los pueblos indígenas

Especialistas tu ja’ats’aj u k’ajóolil ti’ inteligencia artificial (IA) yéetel le máasejo’ob. Tu ya’alaj le ba’ax ka’ansaj u tecnología je’el u na’at le máasejo’ob, mixba’al extractivismo. Bey xan, tu p’áat ja’ats’il ti’ preservación le maaya t’aan, derechos digitales yéetel le nojoch máakil ti’ le tecnología. 

Mérida, Yucatán, a 9 de agosto de 2025

·Subrayan la necesidad de incluir a las comunidades en el desarrollo tecnológico y evitar prácticas extractivistas.

Como reflexión en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, recientemente la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) llevó a cabo el conversatorio Perspectivas de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en los pueblos originarios, en colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Durante el conservatorio se destacó el potencial de esta tecnología para fortalecer la traducción automática, el acceso a derechos digitales y la preservación de lenguas y saberes tradicionales. Asimismo, académicos, activistas y especialistas en tecnologías emergentes analizaron las brechas tecnológicas que enfrentan las comunidades, así como el riesgo de que los modelos de IA reproduzcan desigualdades, sesgos y prácticas extractivistas digitales.

Una de las voces de este encuentro fue Silvia Fernández Sabido, del Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centro Geo), quien comentó los retos de accesibilidad a Internet en las comunidades, además de que la lengua indígena se habla más de lo que se escribe. En ese sentido, enfatizó que se debe trabajar de manera muy cercana con la gente para conocer qué desean compartir, qué prácticas, qué saberes quieren para sí mismos, sin imponer modelos de pensamiento.

Por su parte, Alejandro Salazar Chay, fundador del colectivo comunitario Chuk je’el, compartió que en Dzitás han tratado de acercarse con las personas adultas mayores para mostrarles los beneficios que ofrece la tecnología, sobre todo en el manejo de la milpa.

“Nosotros utilizamos una herramienta en el teléfono donde introducimos la información básica del sistema de milpa, por ejemplo, tipos de cultivos, plantas, y cuál sería el impacto de introducir un animal como el borrego y esta herramienta nos da una hipótesis de lo que podría suceder. Es más claro que el productor pueda ver con imágenes y videos. No es imponer, es mostrar alternativas”, explicó.

De igual manera, Leydi Eloina Cocom Valencia, representante indígena y defensora social del territorio del pueblo maya Kopó, reflexionó los matices de cuando la palabra ancestral se contrapone a un código digital. Asimismo, hizo un llamado a incluir al pueblo y sus integrantes para alimentar la tecnología, desde el inicio y a lo largo de todo el desarrollo.

“¿Una máquina puede comprender el silencio con el que se nombra en el pueblo maya o puede un algoritmo seguir el consejo de los abuelos cuando se decide en la milpa, puede la tecnología aprender a pedir permiso? Venimos a hablar de IA, pero también hay que hablar de respeto”, indicó.

Añadió que una tecnología podría salvar una lengua indígena, pero una lengua es historia, gramática y territorio. “Se entrena a una máquina para predecir, aquí entrenamos al corazón para no olvidar sobre la lengua y la memoria. La IA no puede borrar el contexto ni convertir el idioma en mercancía para sus servidores”, declaró.

De esta forma, se concluyó que el impacto de la IA sobre los pueblos originarios dependerá de cómo se construyan los puentes entre tecnología y cultura. En lugar de imponer soluciones desde fuera, el llamado fue a generar un modelo de innovación inclusiva, que permita a las comunidades convertirse en autoras de su propio futuro digital.

«La inteligencia artificial es como el fuego, puede dar luz o quemar, pero hay que decidir quién la controla y para qué», subrayó Cocom Valencia.

El foro se inscribe en la agenda de acciones del Gobierno del Estado y el Renacimiento Maya para democratizar el conocimiento, ampliar el debate público y construir políticas científicas más equitativas. Ejemplo de ello también es la Red Ecos Yucatán, en el marco del cual se visitó la comunidad de Xoy para acercarse al colectivo Guardianes de Semillas. 

Esta actividad se realizó en modalidad virtual y fue moderada por Cuauhtémoc Jacobo Femat, coordinador de Proyectos Estratégicos de la Secihti. 

El conversatorio Perspectivas de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en los pueblos originarios puede verse completo en el enlace bit.ly/3HooHEZ

Traducción: Especialistas reflexionan sobre inteligencia artificial (IA) y pueblos indígenas. Destacaron que la tecnología debe desarrollarse con inclusión, sin extractivismo, y priorizar la preservación de lenguas, derechos digitales y saberes ancestrales.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba